Otras visiones sobre Economía, Análisis de Lecturas

Introducción

La economía dominante contemporánea ha cambiado más bien poco en los últimos siglos, teniendo buenos resultados en el ámbito de acumulación de la riqueza, tecnología, entre otros, pero teniendo una gran suma de críticas relacionadas a la repartición de la riqueza, cuidado de la persona y la naturaleza. Especialmente es interesante la tesis que critica a una teórica economía que contempla una –posible- riqueza infinita en un mundo de recursos finitos. Por esta y otras razones, a lo largo de los años se han planteado otras alternativas o visiones de la economía.

En el ensayo se abordarán principalmente temas relacionados a esta “Otra visión de la economía”, como lo son algunos “Principios de la Gran Transición”, un fenómeno propuesto para “Democratizar la Economía” y una solución a problemas económico-sociales: “Innovación Social”.

Primeramente, veremos una descripción y a posteriori en la sección de Argumentación, una más detallada discusión alusiva a cada tópico.

Un principio fundamental que aporta diferencias con la actual economía es el hecho de poner a escena una “Economía de Suficiencia” más que de “Crecimiento”, mencionado en «Los principios de la Gran Transición», (s.f.).  El texto también complementa esto con un sistema financiero que tiene un bien social por objetivo principal, un modelo alimentario local con cadenas productivas y un mercado solidario, soluciones alternativas energéticas a los combustibles fósiles, un método que promueva la justicia social y gestione la riqueza de una manera colectiva. Por otro lado, asume que la gran transición debe tener como centro de preocupaciones al humano y al planeta en un entorno plural, sustentable, endógeno, saludable, colaborativo, colectivo y democrático. («Los principios de la Gran Transición», s.f.).

En sintonía con la priorización del humano para una gran transición, encontramos una economía social y solidaria, que propone actividades a partir del compromiso ciudadano, este fenómeno es conocido como “Democratizar la Economía”. (“Democratizar la Economía”, s.f.)

Sus fundamentos involucran: “La Inclusión Social”, “Respuesta a nuevas Necesidades sociales”, “Reforzar el Capital Social” y “Crear Nuevos Mercados y Empleos”. (“Democratizar la Economía”, s.f.)

Además de poner a debate conceptos tan comunes como someramente conocidos; tal es el caso de la riqueza y su noción, la moneda y su papel económico, la mundialización depredadora, la competencia como motor económico y la destrucción del Medio Ambiente. Cuyas preliminares soluciones involucran la redistribución, reciprocidad y adhesión de la riqueza al margen de un estado y mercado, que controle los fenómenos macroeconómicos, mediante nuevas formas de ciudadanía (compromisos ciudadanos), donde la autorregulación democrática y ciudadana predomine al estado y mercado. (“Democratizar la Economía”, s.f.)

Lacónicamente, sintetiza sus principios -Economía Democrática- (ED) en la Gestión, Mediación y Regulación de la producción y consumo de bienes y servicios, en oposición a una economía pluralmente definida por las “leyes del mercado” y “estatutos económicos del estado” (“Democratizar la Economía”, s.f.).

Para resolver estas diferencias y poderlas aplicar gradual y efectivamente, es necesario considerar un método de resolución: “Innovación”, aplicado a los problemas no satisfechos en las agrupaciones humanas y económicas: “Social”. (Qué es la innovación social?, s.f.)

Generar ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas que ayuden a reemplazar la gestión del poder y ayudar al humano a organizar los recursos, autonomizando a los individuos, siendo motor de la economía para una verdadera transformación social es el fin de la innovación social. (Qué es la innovación social?, s.f.)

Argumentación y Desarrollo

En lo referente a los principios de la gran transición;

Es sumamente cautivador la comparación entre las economías bien conocidas de crecimiento, contra una economía de suficiencia. En lo particular creo que la implementación correcta o fallida de esto depende más de la parte filosófica y hasta evolutiva de las sociedades y la misma raza humana. Puesto que, a pesar de ser una especie social, la competencia entre individuos y comunidades siempre ha existido y existirá mientras los recursos sean limitados, porque intrínsecamente nuestro instinto busca preservar sus genes, colaborando o superando a otros seres. Evidentemente nuestro raciocinio cambia un poco tal trascendental meta y entiende la cooperación como método de supervivencia, pero de una u otra forma, las razones que por cualquier circunstancia tengan mayor impacto serán las que definan cual economía persiste (competencia-crecimiento o cooperación-suficiencia).

Un caso visto y ejemplificado en la “vida real” es encontrado en la Economía de Suficiencia Tailandesa, la cual pregona una autosuficiencia económica, una filosofía de equilibrio para con la naturaleza y que distribuye justamente la riqueza. En teoría suena muy perfecto y ciertamente algunas políticas públicas han sido tomadas como soluciones en iniciativas globales (e.g. ONU), (Ministerio de Asuntos Exteriores – Ministerio de Asuntos Exteriores, Tailandia, 2018), más este sistema no ha sido inmune a críticas bien fundamentadas que aluden a una desigualdad desorbitante en estos sistemas, donde se adoctrina una felicidad dentro de una pobreza equitativa. (Giles Ji Ungpakorn, 2016)

En mi particular punto de vista, volviendo al contexto histórico de los orígenes de la economía encontraremos la respuesta, los pros y contras de las economías de suficiencias contempladas anteriormente:

La autosuficiencia y equilibrio con la naturaleza era el modus vivendi de nuestra sociedad primitiva. Evidentemente tenía un cuasi-nulo impacto medioambiental, (en consecuencia, de un desarrollo tecnológico bajo y una limitada población) una equidad social aparente (en los grupos de primates siempre han existido líderes/alfa tanto machos como hembras) y una sensata distribución de la riqueza.  Pero a lo largo de los siglos la relación humana mutua fue haciéndose más compleja (la agricultura excedente tuvo algo que ver) y apareció la “división de tareas” (para obtener otros llamativos y deseados recursos/bienes) que avanzaba en la perfección de tareas por medio de la experiencia en una sola tarea y de las innatas habilidades de las personas. Lo que permitió el avance de la sociedad, además de la diversificación (nacimiento de la cultura, ocio, etcétera), en muchos casos el balance entre las necesidades básicas para con las nuevas actividades/tareas se llevaba a través del trueque o intercambio de servicios.

De la misma manera, a manera de síntesis en este tema, menciono que a pesar de ser una invaluable fuente de ideas para vivir en armonía con el medio y el resto de la sociedad, la “AUTO-suficiencia” va en sentido contrario a la “GLOBAL-ización” por lo que se deben adaptar inteligentemente las políticas que mejor se puedan implementar sin olvidar el factor competitivo humano (sociedades autosuficientes son vulnerables por obviedad ante sociedades en crecimiento –que por ello desarrollan más tecnología-), mitigándola mediante una ética social responsable.

De la misma forma en que la ética y las normas sociales desenlazan en políticas gregarias con el fin de contribuir a una óptima convivencia, la estructura y el tejido social crecen con el fin de organizar las sociedades en una manera más práctica, rápida y eficiente: Sistemas de Gobierno.

Aquellos que controlan los recursos (plutocracia), las ideas supersticiosas (teocracias), el poder (tiranía) o al pueblo (democracia). Predominantemente elegida como sistema ideal está la última descrita, por el eufemismo entendido de distribuir el poder en la toma de trascendentales opiniones dentro de grupos humanos, erigida hace siglos y a partir de entonces sólo modificada en formas y métodos; como ventaja ha tenido el aparente respaldo de la mayoría, la apertura a la crítica, una supuesta transparencia y un poder limitado temporalmente, por una estructura o división; es valuada como una columna muy necesaria para una economía regulada por el pópulo (ED).

Lamentablemente, a juicio personal, un gran dilema yace en –quizás- la palabra más vanagloriada en la política histórica: DEMOCRACIA.

Pues, el “poder del pueblo” raramente lo es, la democracia conserva su nombre, pero es regularmente una oligarquía, partitocracia u oclocracia (tiranía de las mayorías incultas). También, a manera de reflexión ¿qué poder se ejerce y a quién, si este es ejercido por todos?, evidentemente el poder nace para controlar y dirigir pueblos o agrupaciones, normalmente a partir de ciertas cualidades necesarias o adaptadas a un determinado contexto histórico. Pensando en esto y para consensuar ciertas ideas comunes de una manera equitativa, la democracia surgió para distribuir las decisiones en la sociedad directa o indirectamente.

Desafortunadamente, en palabras del presente autor, asumir que la “mayoría” puede elegir correctamente lo que es mejor para ellos mismos, la sociedad y la naturaleza es sumamente insensato. Históricamente los hechos han demostrado una deficiencia en elecciones, ya sea por engaños de más cultivados o por desconocimiento. Adicionalmente, como desde ancestrales años Platón mencionaba: “Las decisiones no deben ser resultado de la opinión de la mayoría pues muchas veces, esta es equivocada”, hoy en día es más evidente en cuestiones de tipo tecnológico o científico, donde la evidencia es objetiva, pero decisiones trascendentales pueden ser influenciadas por un pueblo poderoso y desinformado.

Ya Platón planteaba una aristocracia (gobiernos de los mejores) alias sofocracia (gobierno de sabios y virtuosos) alias tecnocracia-meritocracia (poder de los especialistas), que mitiga la ignorancia como origen de las decisiones, basándose en el método científico, cuantitativo, objetivo y con la razón de mejorar la sociedad a partir de estos factores. Si bien relegar las ciencias sociales disminuye un complemento fabuloso, también reduce los errores viscerales. Cierto es que nada es infalible, incluyendo esto, pero la probabilidad de fallo de alguien preparado y capacitado en cierta disciplina frente a alguien sin nociones es sumamente inferior.

Dicho esto, podríamos retroalimentar las ideas de la ED con una mejor planteada y estudiada (¿Economía Tecnocrática, quizás?).

Complementando esto último, me gustaría añadir una línea de ideas para democratizar la economía y que bien pueden ser analizadas-combinadas sin ser forzosamente elegidas por una mayoría desorientada:

Redistribución del ingreso: ¿Luchar eficazmente contra la pobreza o sencillamente aumentar impuestos y dividirlos? (Barceló, 2015)

Aumentar la participación ciudadana en decisiones de consumo e inversión: ¿Elegir proveedores justos y que satisfagan las necesidades o controlar/subsidiar los bienes? ¿Matematizar la economía o acercarla a la gente? (Barceló, 2015)

Las líneas de acción no son tan sencillas como apretar un botón y por lo tanto se requieren soluciones sensatas y objetivas, especialmente las innovadoras. Pues de estas surge la creatividad humana y la mejora.

Se puede innovar de tantas formas como ideas tenga la humanidad y esa constante retroalimentación construye vitales elementos para preservar la existencia humana y del equilibrio ecológico. Tampoco debe confundirse innovación con emprendimiento, pues el último tiene proactividad más carece de novedades, las cuales, pueden y deben ser chispa para la flama de otros.

CONCLUSIONES:

Los sistemas, vivos, fenomenológicos, naturales, sociales, humanos, etcétera, ocurren o persisten por alguna razón. Asimismo, los económicos y políticos, que han cambiado poco en consecuencia de una naturaleza humana, competitiva y hasta depredadora, por lo cual muchas fascinantes teorías han sido despreciadas y olvidadas.

Por esto, es necesario estudiar los orígenes y causas de los errores y fallos de todos los sistemas teóricos, para readaptarlos e implementarlos efectivamente.

Todos los humanos pensamos diferente y jamás podremos cambiar eso, con sus respectivas consecuencias ideológicas, políticas, religiosas o sociales. Más la unión frente a problemas comunes debe ser valuada con tal seriedad y resuelta con una responsable decisión. Personalmente, “ipsa olera olla legit” (haga cada cual, lo que sepa hacer).

Transiciones, diferentes puntos de vista y soluciones deben ser pasos a seguir para evolucionar hacia un mundo que balanceé la naturaleza para con la humanidad y la humanidad para con todos los humanos…

Y Sí, los tiempos contemporáneos quizás no tienen tiempo suficiente para hacerlo de forma gradual, pero intentar quebrar una inercia económica global sería tan desastroso como no hacer nada.

Así que, ¿qué nos queda sino actuar al menos en pasos lentos y firmes, pero inteligentes, esperando que la resiliencia nos ayude?

Referencias:

Los principios de la Gran Transición. (s.f.). Recuperado el 19 de mayo del 2019 de http://www.socioeco.org/bdf_dossier-1_es.html

Ministerio de Asuntos Exteriores, Tailandia. (2018). La filosofía de la economía de suficiencia de Tailandia: reflexiones de los participantes. Recuperado el 20 de mayo del 2019 de https://www.prnewswire.com/news-releases/la-filosof%C3%ADa-de-la-econom%C3%ADa-de-suficiencia-de-tailandia-reflexiones-de-los-participantes-819627318.html

Giles Ji Ungpakorn. (2016). Tailandia: ¡Ha muerto el rey Bhumibol, viva la república!. Recuperado el 20 de mayo del 2019 de: http://www.sinpermiso.info/textos/tailandia-ha-muerto-el-rey-bhumibol-viva-la-republica

Democratizar la Economía. (s.f.). Recuperado el 20 de mayo del 2019 de http://www.socioeco.org/bdf_dossier-3_es.html

Diego Barceló Larrán. (2015). ¿Qué es “democratizar la economía”?. Recuperado el 19 de mayo del 2019 de: http://economiaespanola.net/2015/06/05/que-es-democratizar-la-economia/

Qué es la innovación social?. (s.f.). Recuperado el 19 de mayo del 2019 de: http://www.socioeco.org/bdf_dossier-5_es.html

Desarrollo Sustentable… Reflexiones

Resumen: Aunque lacónicamente “Desarrollo Sustentable” pueda evocar a garantizar los recursos presentes y futuros para la sociedad, ha tenido una evolución que ha terminado en algo mucho más complicado. Entender el significado, relevancia y alcance del Desarrollo Sustentable es una meta ambiciosa que engloba varios fenómenos sociales, ecológicos, económicos, históricos y hasta filosóficos descritos en el siguiente texto.

Actualmente escuchado en demasía, el término “Desarrollo Sustentable” evoca a un concepto multidisciplinario que combina las palabras “Desarrollo” y “Sustentable”. Históricamente tal efecto tiene un sentido inferible: Evolución, crecimiento y distribución de una riqueza en un marco que prevé, se sostiene y conserva sus cualidades de una manera independiente. Dicho de otra manera, garantizar riqueza presente y futura.

A lo largo de los años han surgido adaptaciones de acuerdo al contexto, hasta llegar a lo que es hoy, un concepto usado con su semántica pasada y presente, ambigua desde una perspectiva común para una multitud de efectos: Ecológicos, económicos, políticos, sociales o hasta filosóficos. Por esta misma razón, aterrizar el significado y poner claro su límite es importante.

En el presente texto encontraremos algunos interesantes puntos que aluden a este vocablo a partir de 2 artículos. (Bustillo, 2008) (Cantú, 2012)

Coincidentemente, ambos textos comienzan de una u otra forma a mencionar como antecedente del desarrollo sustentable al modelo económico vigente entonces y ahora, es decir, el (neo)liberal-consumista. Curiosamente hacen hincapié en la irracional tesis económica que no considera a los recursos finitos en un mundo o sistema con recursos finitos y aunque probablemente en el momento de su nacimiento, esta teoría económica era completamente atinada, pues el límite de “renovación natural” era superior al de “extracción humana” con el avance incansable de la tecnología y la ciencia, hoy es completamente inviable, es por ello que como el desarrollo sustentable, distintas posturas han surgido para mitigar los efectos de la sobreexplotación de recursos.

Socialmente, esta doctrina también ha tenido recalcitrantes críticos, que en resumen han buscado una redistribución de la riqueza en contraposición de la acumulación per se, (Desarrollo Económico y social contra Crecimiento Económico) lo que lleva a la siguiente pregunta ¿Será ingenuo pensar que la palabra Desarrollo en “Desarrollo Sustentable”  fue elegida al azar en lugar de “Crecimiento Sustentable” o “Modelo Sustentable”? en mi particular punto de vista, no, pues combina y atrae el concepto social y hace contrapeso al modelo del capital.

De la misma forma, el sistema económico de producción actual también ha generado un impacto ambiental, visto de antaño en eventos catastróficos pero aislados y hoy en día en eventos gradualmente globales, los cuales han contribuido para ganar adeptos a un concepto que busca el sustento humano futuro, (DS) al fin y al cabo, aguas contaminadas, suelos infértiles, huracanes más fuertes y demás no contribuyen a la supervivencia de la progenie humana.

Englobando los últimos párrafos, encontramos como los defectos del modelo neoliberal han nutrido de ideales o dilemas al Desarrollo Sustentable en lo económico, ecológico y social, pilares hoy en día del concepto. Partiendo de aquí, podemos mencionar que al paso del tiempo, otros campos se han entrelazado en el término por su importancia ( efectos del tipo filosófico, político, cultural, científico, ético, tecnológico, entre otros), por lo que considerar todos los micro-fenómenos dentro de este macro-fenómeno es vital para su correcta ejecución. Un ejemplo sería considerar un sistema de producción de alta calidad, con justa repartición de recursos, bajo impacto ambiental pero inviable financieramente.

Ahora bien, hablando del “microfenómeno” dentro del Desarrollo Sustentable; Impacto ambiental (IA), me gustaría retomar la irónica alegoría del DS para con el IA, pero esta vez aún más a detalle:

Así como el DS debe involucrar una gran cantidad de factores y fenómenos particulares, lo relacionado al IA, ecología y cambio climático también debe profundizarse más y ser interrelacionado sin acciones individuales. Una buena y sencilla demostración puede ser “Evitar el uso de bolsas desechables plásticas, usando una bolsa de un polímero más resistente”, donde se olvida que, de acuerdo al ciclo de vida del producto, el impacto ambiental del segundo posiblemente sea más perjudicial que el inicial. Esto puede ser visto también en productos “naturales” que requieren mayor área para ser sembrados y pueden erosionar el suelo, en lugar de productos sintéticos que tarden un poco más en degradarse pero que evitan erosión al no requerir tanto espacio (Aquí se debe ponderar y cuantificar una u otra opción).

Culminando esta idea, aprovecho para tomar el término de resiliencia (Cantú, 2012)  en un contexto ad hoc a este reporte, pues la adaptación de la naturaleza es lo que determina la evolución, y no con objeto de justificar o vanagloriar nuestra “Selección artificial” sino con el fin de mencionar que la naturaleza perseverará pese a las vicisitudes del humano; posiblemente la vida de igual manera lo haga, pero quien quizás no encuentre esa resiliencia/adaptación fugaz es nuestra especie ergo sociedad, por lo cual, adoptar posturas inteligentes, ética y responsablemente sociales, viablemente procurantes del equilibrio ecológico actual debe ser prioridad para permanecer en la carrera de la supervivencia, que por definición, es y será un baluarte del Desarrollo Sustentable.

¿Qué es el Desarrollo Sustentable?, pues parecería ser todo y nada a la vez, más lo que en realidad es, es un mundo de ideas que buscan el “buen vivir” del humano en equilibrio con la naturaleza, para esta y las siguientes generaciones.

Opinión:

Personalmente encontré interesante ambos artículos, aunque quizás podría pensar en que recursos más actuales podrían dar más “sustancia” a un término tan importante en un mundo tan cambiante, pues en algunos lapsos de lectura, me sumergí en una serie de planteamientos ya resueltos o atacados, bien conocidos y con no tanta relevancia para el día de hoy.

Referencias:

Bustillo-García, Lissette; Martínez-Dávila, Juan Pablo. (Mayo 2008), Los enfoques del desarrollo sustentable. Interciencia, vol. 33, núm. 5, pp. 389-395. Asociación Interciencia Caracas, Venezuela.

Cantú Martínez, Pedro César. (2012) EL AXIOMA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 137, pp. 83-91 Universidad de Costa Rica – San José, Costa Rica.

Ciencia, Tecnología y Desinformación

Diariamente aparecen noticias en los distintos medios de información donde se hace referencia, loa o describe un nuevo descubrimiento, una nueva tecnología o proyecto cuyas repercusiones o alcances “resolverán todos nuestros problemas”, pero entonces ¿por qué seguimos con problemas ambientales, de salud, etcétera? Sencillamente  porque sólo nos “venden humo”. Seguir leyendo «Ciencia, Tecnología y Desinformación»

La Cruda Realidad del Deporte Mexicano

Últimamente tenemos un inquietante interés sobre los deportistas mexicanos, tendemos a desprestigiar los deportes famosos que no trascienden tanto, criticamos a nuestras autoridades y a la misma sociedad. Por lo tanto quisiera hacer hincapié en una cruda realidad.

El deporte es hermoso, es nuestra expresión moderna para demostrar nuestra naturaleza física , competitiva y en muchos casos sacar a relucir nuestra fiereza animal, particularmente me gusta pensar que el deporte es como una guerra donde nadie sale dañado. A pesar de tener tantas vertientes y variantes encuentro fascinante el deleite al ver la esgrima, el tiro con arco, la gimnasia, natación, el atletismo, los deportes en equipo, individuales, cada uno de todos los deportes tiene su técnica, táctica, talento y límites, por lo que al plasmarse producen sensaciones diferentes y tocan los hilos sensibles de diferentes personas, esa diversidad es precisamente el gran hito que nos ofrecen los J.J.O.O. cada 4 años.

Pero bien, ahora veamos lo que pasa en nuestro país. El deporte olímpico mexicano es muy limitado en cuanto al apoyo que recibe, esto no es ninguna novedad para ti querido lector, seguramente lo has escuchado hasta el cansancio en estos días, -la culpa la tienen los dirigentes de la CONADE pensarás- Correcto, -hasta cierto punto- el dilema es que no son los únicos, ni los más importantes. Seguramente el siguiente argumento será desprestigiar al Fútbol Asociación (ese deporte que es por mucho el más practicado en todo el mundo y por ende el que más competencia genera), correcto de nuevo, -desde una perspectiva algo cerrada-.

El dilema no es ni la CONADE, ni el muy redituable negocio del soccer, sino las leyes no escritas que les rigen. Es decir, nosotros que sólo loamos el deporte más sencillo de practicar, olvidándonos por 3 años y 11 meses de los demás, pues -¿Qué interés tendrá un inversionista en algún deporte que sólo llama la atención cada 4 años? – Ninguno evidentemente. Claro está que muchos dirán -El problema es que no hay apoyo, los equipos y materiales para otros deportes son caros, la infraestructura del país no ayuda-, cierto, pero, ¿no los atletas olímpicos lo logran? la respuesta está en la determinación, esa determinación que nosotros no tenemos para practicar el deporte que más nos guste, para apoyar al que más nos guste, si todos los que nos quejamos de la infraestructura del deporte mexicano tuviéramos la mitad de la determinación que nuestros atletas, estoy seguro que pronto los inversionistas comenzarían a invertir en otros deportes, simplemente porque sería buen negocio.

Sabemos que esto es difícil, pero si no vamos a hacer nada, si sólo vamos a criticar para después del efecto mediático olvidar a quienes nos representan, creo más prudente no hacerlo.

Podría decir que entre muchas cosas, el deporte es el reflejo de un país, por economía, infraestructura, mentalidad, trabajo entre muchas razones; y lastimosamente creo que nuestro deporte refleja nuestra sociedad, curioso es que unos pocos que salen de esta mayoría son quienes nos representan…

Atletas mexicanos: Ganar es más importante que competir, pero no siempre se puede ganar… los verdaderos campeones son los que siempre compiten.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Vives para Trabajar o Trabajas para Vivir?

Actualmente vivimos en un mundo donde el libreto está escrito para la mayoría; Nacer, Estudiar la Primaria, Secundaria, Preparatoria y algunas veces Universidad, para desde ahí salir a Trabajar, por -quizás- el resto de nuestras vidas; mientras hacemos todo esto, llegamos a perder parte de la infancia, oportunidades de viajes, experiencias únicas, el disfrutar de la familia, hermanos, hijos o pareja; ¿Alguien cree que sea correcto esto?, evidentemente NO, trabajamos por necesidad más que por gusto, y no es por holgazanería, sino porque no hemos podido formar un sistema donde todos encontremos nuestro talento y lo disfrutemos, hemos seguido una inercia global que ha desembocado en una sociedad que sólo puede llegar a disfrutar de las valiosas pero «pequeñas» cosas de la vida (amigos, deportes, comida, etcétera) en lugar de una sociedad que TRASCIENDA, una sociedad que goce de las cosas grandes de la vida, aquellos sueños que se ven imposibles y que sólo unos consiguen; esta inercia nos ha impedido desarrollarnos aún más, cerrándonos a INTERNET, cuando podríamos mejorar o encontrar nuestros talentos y pasiones. Es por esto que amigo lector, te pido que reflexiones que quieres de tu vida, ¿trabajar para vivir o vivir para trabajar?.

El trabajo puede llegar a ser placentero si es el adecuado para nosotros, (Bien dice el dicho, encuentra un Trabajo que te guste y jamás trabajarás), por esa sencilla razón, encontrar un lugar donde hagamos algo que nos guste, donde mejoremos y siempre nos traiga nuevos desafíos es el primer punto para trascender.

Continuando con esto, encontramos que, a pesar de trabajar apasionadamente, las limitaciones económicas actuales nos llevan a: -en primera instancia- no conseguir recursos suficientes para nuestros estándares idóneos de vida, o -en segunda instancia- tener que trabajar muchas horas, cansándonos y dejándonos sin tiempo libre, provocando que la vida pase sin que la Vivamos verdaderamente, el problema no es el Jefe, el Presidente ni el Empresario , si no la Sociedad, y ¿Quién hace la Sociedad?… NOSOTROS, Nosotros por malbaratar nuestro trabajo, por buscar competir abaratando nuestro trabajo y el del competidor, porque así funciona el mercado, porque nosotros permitimos que así lo haga, Nosotros deberíamos unirnos, soportar y apreciar nuestro valor, tiempo y trabajo, quizás así podríamos tener mejores sueldos, tener tiempo, recursos y energía para VIVIR, disfrutar y trascender, o ¿No es cierto acaso  aquello que dicen esos estudios donde demuestran que las personas en plenitud rinden más y en menos horas que aquellas personas que trabajan cansadas, todo el día y por inercia?. Nosotros podríamos rendir más, vivir mejor, tener más tiempo, recursos y energía, pero por querer afrontar solos la vida, acabamos compitiendo entre nosotros y siendo sólo materia prima de los Jefes, quienes dicho sea de paso, viven la misma situación con sus superiores, todos encadenados a una sociedad que va por inercia y esa inercia no se detendrá si no  trabajamos juntos por ella.

¿Por qué no soñar con tener suficiente dinero, energía y tiempo para todo?

El trabajo es importante, pero Tú lo eres más.

Me presento…

Hola, querido lector, he llegado aquí con la motivación de dar mis opiniones, experiencias, pensamientos e ideas, si hemos coincidido es porque nos interesan temas similares, así que, podemos comenzar a interaccionar de una manera respetuosa pero no por eso pasiva.

Me Presento como una persona con intereses en los deportes, especialmente el Fútbol Soccer,-el cual practico cada semana-,  fanático de los Pumas UNAM de México además de apasionado por la Juventus de Turín.

Además, me considero un curioso de la Ciencia; Química, Termodinámica, Biología, entre otras disciplinas, estudiante de Ingeniería Química, nacido en 1994.

Me apasiona el conocimiento, la historia, la evolución, geografía… las letras, el arte de las palabras y la escritura.

Soy el escritor de mi libreto llamado vida, el narrador de mis experiencias y alguien que comparte aquello que cree debe compartir.

En fin, es difícil englobar a una persona en un pequeño texto, así que supongo que dejaré a las publicaciones hablar por mí.

«Sabedor de que vivimos en un mundo que nadie quiere pero todos aceptan.»